Expresionismo Alemán
Es una corriente artística que apareció en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX como una reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes.
Deberíamos remontarnos a los acontecimientos ocurridos en esa época para poder comprender su nacimiento. La Historia del Siglo XX aparece indefectiblemente bañada de negatividad. Hay quienes lo recuerdan como el siglo más terrible de la historia, otros lo consideran un siglo de matanzas y de guerras". Dumont dice que "ha sido el siglo más violento de la historia humana". En este contexto de negatividad surge el expresionismo, éste aparece como la primera manifestación o como la primera reacción, que testimonia el extrañamiento del mundo y la crisis que estaba atravesando el positivismo. Pues, como dice Hobsbawm, con la Primera Guerra Mundial comienza el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX, "una civilización que era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del progreso material y moral." Y en este panorama el expresionismo aparece ineluctablemente como uno de los primeros movimientos de vanguardia que ha articulado estéticamente este comienzo de crisis en la apertura violenta del nuevo siglo.Es sobre el presupuesto de crítica y oposición al positivismo que se proyectan las líneas de fuerza de los expresionistas. Si para los impresionistas la realidad era un dato exterior que estos pintores intentaban captar desde un pretendido efecto óptico (con el famoso golpe de vista) para los expresionistas la realidad era algo que había que experimentar desde la más profunda interioridad, y así apelaban a vivencias corporales y emocionales del mundo más que a su captación por el ojo. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna. Así los autores en sus obras elegían algunos de los temas que consideraban más representativos de sus sentimientos, generalmente eran emociones relacionadas con la repulsión como muerte, angustia, tortura, sufrimientos.
La escenografía:
Como las películas se filmaban íntegramente en estudios, se utilizaban decorados pintados para ambientarlas.
En “El gabinete del doctor Caligari” (1919) de Robert Wiene, la escenografía adquiere trascendencia. Realizada con un sentido planimétrico, las calles y perspectivas no tienen profundidad real, sino que esto se logra mediante un telón de fondo que representa la prolongación de las callejuelas mediante líneas onduladas. No se respetan los ejes verticales, se transforman los interiores de exteriores en un marco inestable a punto de desintegrarse, con un movimiento que no es real pero si psicológico dado por la gran cantidad de direcciones diagonales. Las curvas inesperadas provocan una reacción psíquica distinta del que provocarían las líneas de corte armónico.
expresionismo
Mediante estas deformaciones de los planos escenográficos, el expresionismo alemán buscaba representar la complejidad psíquica con intensidad. Fueron varias películas en las que se desarrolló esta artificialidad en las escenas: “Genuine” y “Desde el alba a medianoche” de K.H. Martin y “Turgus” de H. Kobe.
Las excepciones son “Nosferatu” de Murnau y “Metrópolis” de H.Lang, ya que estas también realizaron filmaciones en ambientes naturales.
La iluminación
Las experiencias de iluminación llevadas a cabo por Mac Reinhardt en sus puestas teatrales fueron asimiladas por los directores de cine expresionistas y le dieron a las películas un sello muy particular a partir de la elaboración del claro oscuro, que es el contraste acentuado de luces y sobras; consiste en subrayar y destacar con exceso el relieve y contorno de un objeto a las molduras de un decorado.
Monografía
Los decorados se iluminan en la base, para acentuar el relieve deformado y transformado mediante una reunión de líneas. Para la iluminación se dispone de grande proyectores sobre los costados de los decorados, para eliminarlos en forma oblicua y aclarar violentamente la arquitectura o producir, con ayuda de las superficies salientes, esos estridentes acordes de luces y sombras.
Esta aplicación la encontramos en películas como “Humunculus” (1916) de Rippert y Neuss, en “Metropolis” y La muerte cansada (ambas de Lang), donde se encuentran todos los contrastes en blanco y negro, los choques de luces y sombras.
El paisaje natural y el estudio
Como para los alemanes es imposible separar al hombre de la naturaleza, optaban por construir paisajes artificiales, para poder hacer uso de la iluminación para construir personajes y objetos. Existen vínculos profundos entre los paisajes y los seres humanos, esto se convierte en un factor dramático.
El expresionismo construye su universo, Lang comprendió que no se puede eliminar la naturaleza, sin embargo crea abstracciones y por ello volvió al paisaje expresionista para componer su jardín de los ricos en “Metropolis”.
Cine: Expresionismo Alemán
Hay una excepción notable a esta tendencia y es la que se da en el filme “Nosferatu”, donde contrariamente a lo que sucedía en la mayor parte de las películas de la época, los paisajes y las vistas de la ciudad o del castillo se rodaron al aire libre.
Los personajes
Hay una influencia directa de la literatura romántica en el delineamiento de los personajes, donde se caracterizan por su ambigüedad y desdoblamiento. En todas las películas se encuentra la temática del amor; como este transforma a los individuos y les causa sufrimiento, de esta manera las películas nunca tienen final feliz.
Sus personajes son lúgubres, ocupan un lugar central en las películas a la vez que aquellos aparentemente siniestros se revelan como bastante inofensivos o viceversa.
El desdoblamiento, con características demoníacas es frecuente en las películas alemanas: “Caligari” es al mismo tiempo un charlatán en una feria como un eminente doctor, o el personaje de la muerte en “Una muerte cansada” figura como un viajero común y corriente en busca de un terreno en venta.
El vestuario
El vestuario es también, al igual que la iluminación y el escenario, un factor dramático para el cine expresionista alemán. Sus personajes visten capas y sombreros de copas. Se maquillan sus caras de blanco para dar la idea de mascaras, símbolo recurrente de los expresionistas al igual que sus manos extremadamente salientes o crispadas.
En numerosas películas se mueven personajes con ropas de la época en donde comienza la caída de Napoleón hasta 1848 aproximadamente.
La interpretación
Los personajes tienen movimientos abruptos y duros, quebrados a mitad de camino, que componen un rasgo habitual. Se produce una deformación de los gestos por medio de movimientos intensos que superan la realidad.
Las sombras
El cine expresionista alemán supo sacar provecho de las sombras para connotar lo amenazante, el presagio siniestro o el destino implacable. De esta manera se convierten en símbolos.
Alemán
En la película “espectros” de 1916 la madre enloquecida que corre detrás de su hijo que delira, al pasar delante de cámaras encendidas, proyecta sombras intensas que se deslizan por las paredes de la escena evocando una persecución de demonios
También se utiliza para destacar el carácter de los personajes o dar sentido dramático a alguna escena; “cesare” de “el gabinete del doctor Caligari” al extender sus manos, proyecta su sombra sobre el muro.